Mi admirado Javier Sampedro nos informa de los últimos descubrimientos sobre la estructura y funcionamiento de este gen. ¿Podríamos predecir que sólo se encuentra en humanos? Pues nos equivocamos: se encuentra en múltiples especies que no hablan, aunque sí emiten sonidos. ¿Podríamos suponer que en el hombre es un gen muy diferente, quizá más complejo? Pues también nos equivocamos: es tan semejante al del ratón o al del chimpancé que difiere menos de ellos (no llega al 0,3 % de diferencia) que lo que cualquier otro gen difiere entre dos individuos de una misma especie.
Aún así, esta gran semejanza nos oculta una capacidad de regulación distinta. El autor del trabajo, Daniel Geschwind, ha rastreado la actividad del FoxP2 en humanos y chimpancés y ha comprobado que controlan a algunos genes iguales (65 en ambas especies) y a otros diferentes (61 genes se activan más en humanos, y 55 genes se activan más en chimpancés). Aún no se sabe qué significado tienen esas diferencias de regulación génica, ni qué relación tienen los genes regulados con la capacidad de hablar. Un caso de no-linealidad.
De todas las diferencias grandes o pequeñas que nos separan al hombre de los animales, la capacidad del habla es de las más notables, como bien sabemos. Pero esta facultad no está dada por la genética solamente, pues un humano criado en aislamiento no puede adquirirla, a pesar de tener los genes adecuados. Una vez sobrepasado un tiempo determinado sin comunicación con otro humano hablante, la capacidad de hablar se pierde definitivamente.
Esta innovadora capacidad del habla es por tanto un rasgo que requiere de su existencia previa para ser adquirido, como el famoso enigma del huevo y la gallina. ¿Cómo pudo aprender a hablar el primer humano que habló sin haber oido hablar antes a otro? Un caso de circularidad.
Y si partimos de la "invención" de un lenguaje primitivo (un protolenguaje hipotético) ¿cómo es que existen tantos lenguajes primitivos distintos, que no derivan unos de otros ni se comprenden unos a otros? Este problema evolutivo es parecido al formidable problema evolutivo de la
Pues la Biología nos informa a muchos niveles de estos procesos no lineales (un pequeñísimo factor produce múltiples y enormes efectos), circulares (-autocatálisis- un circuito cerrado conecta una causa con un efecto que promueve su propia causa) y multicausales (un efecto es producido por la confluencia de múltiples causas aparentemente inconexas) .
Es curioso que nos extrañen tanto estos procesos: si estamos vivos, tendrían que sernos familiares y deberíamos conocerlos y sentirlos. Parecemos realmente seres de origen extraterrestre ¿o no?
.